
Flavia
sábado, 6 de noviembre de 2010
VARGAS LLOSA
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, escritor y académico peruano, es el nuevo Premio Nobel de Literatura 2010. Autor de obras como La ciudad y los perros (1963), Conversación en la catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor(1977), La guerra del fin del mundo (1981) y La fiesta del chivo (2000), también ha trabajado en campos como el periodismo y la crítica de cine y de arte. Su próxima novela, El sueño del celta, se publicará el próximo mes de noviembre.
Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa (Perú). Después del divorcio de sus padres, se crió con su madre y su abuelo en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia. En 1946, la familia se mudó a la ciudad peruana de Piura, y en 1947, ya en Lima, sus padres restablecieron su relación.
En Lima, Mario Vargas Llosa asistió a una escuela católica. Posteriormente fue enviado por su padre al Colegio Militar Leoncio Prado, centro que adquirió fama mundial al aparecer reflejado en su novela La ciudad y los perros (1963), obras con la que se dio a conocer internacionalmente. La obra provocó el rechazo de la cúpula militar y creó una fuerte polémica en Perú, hasta el punto de que mil ejemplares fueron quemados públicamente por varios oficiales de este colegio militar.
Tras terminar sus estudios en el Colegio Nacional San Miguel en Piura, estudió Derecho y Literatura en Lima y Madrid. En 1955 se casó con su tía Julia Urquidi, diez años mayor que él, de la que se separó en 1964. Urquidi, fallecida en marzo de 2010 a la edad de 84 años, le inspiró su obra La tía Julia y el escribidor (1977), que mereció la réplica de su ex esposa, quien a su vez publicó en 1983 un libro titulado Lo que Varguitas no dijo.
En 1965 se casó con su prima Patricia Llosa, con la que tuvo tres hijos: Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974).
Elegido miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua en 1975, se incorporó a la misma dos años después. En 1993 obtuvo la nacionalidad española, que comparte con la peruana, y un años después se convirtió en el primer latinoamericano con asiento en la Real Academia Española (RAE).
Trayectoria política
En los años 80 se introdujo en política. Impulsó el conservador Frente Democrático (FREDEMO), por el que concurrió sin éxito a la Presidencia nacional en dos ocasiones: en 1988, cuando sufrió un atentado fallido el avión en que viajaba, y en 1990. En esta segunda ocasión pero perdió las elecciones frente a Alberto Fujimori.
Premios
A lo largo de su carrera, Mario Vargas Llosa ha recibido innumerables premios y distinciones, y su trabajo ha sido distinguido con los máximos premios hispanos, como el Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Cervantes (1994) y el Planeta (1993). También ha recibido el Premio Nacional de Novela en Perú y el Bellas Artes de Venezuela, entre otros muchos.
Listado completo de novelas de Mario Vargas Llosa hasta la fecha:
- La ciudad y los perros (1963).
- La casa verde (1966).
- Conversación en la catedral (1969).
- Pantaleón y las visitadoras (1973).
- La tía Julia y el escribidor (1978).
- La guerra del fin del mundo (1981).
- Historia de Mayta (1984).
- El hablador (1987).
- El elogio de la madrastra (1990).
- Lituma en los Andes (1993).
- Los cuadernos de don Rigoberto (1997).
- Cuando hablaba dormido (1999).
- La Fiesta del Chivo (2000).
- El paraíso en la otra esquina (2003).
- Travesuras de la niña mala (2006).
- El sueño del celta (2010).
Entre sus obras de ensayo el escritor peruano cuenta con la siguiente producción:
- Gabriel García Márquez: Historia de un deicidio (1971).
- Historia secreta de una novela (1972).
- La novela y el problema de la expresión literaria en Perú (1974).
- La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975).
- José María Arguedas, entre sapos y halcones (1978).
- El pez en el agua (1993).
Una selección de artículos aparecidos en el diario "El País" y otros periódicos europeos y latinoamericanos entre 1990-1994
-Desafíos a la libertad (1994).
- La tentación de lo imposible (2004).
- Rumbo a la libertad (2005).
- El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (2008).
- Sables y utopías (2009).
Entre su obra teatral cuenta con:
- La huida del inca (1952).
- La señorita de Tacna (1981).
- Kathi y el hipopótamo (1983).
- La chunga (1987).
- El loco de los balcones (1992).
- Ojos bonitos, cuadros feos (1996).
Sus cuentos, el género en el que menos se ha prodigado, son:
- El desafío (1957).
- Los jefes (1959).
- Los cachorros (1967)
Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa (Perú). Después del divorcio de sus padres, se crió con su madre y su abuelo en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia. En 1946, la familia se mudó a la ciudad peruana de Piura, y en 1947, ya en Lima, sus padres restablecieron su relación.
En Lima, Mario Vargas Llosa asistió a una escuela católica. Posteriormente fue enviado por su padre al Colegio Militar Leoncio Prado, centro que adquirió fama mundial al aparecer reflejado en su novela La ciudad y los perros (1963), obras con la que se dio a conocer internacionalmente. La obra provocó el rechazo de la cúpula militar y creó una fuerte polémica en Perú, hasta el punto de que mil ejemplares fueron quemados públicamente por varios oficiales de este colegio militar.
Tras terminar sus estudios en el Colegio Nacional San Miguel en Piura, estudió Derecho y Literatura en Lima y Madrid. En 1955 se casó con su tía Julia Urquidi, diez años mayor que él, de la que se separó en 1964. Urquidi, fallecida en marzo de 2010 a la edad de 84 años, le inspiró su obra La tía Julia y el escribidor (1977), que mereció la réplica de su ex esposa, quien a su vez publicó en 1983 un libro titulado Lo que Varguitas no dijo.
En 1965 se casó con su prima Patricia Llosa, con la que tuvo tres hijos: Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974).
Elegido miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua en 1975, se incorporó a la misma dos años después. En 1993 obtuvo la nacionalidad española, que comparte con la peruana, y un años después se convirtió en el primer latinoamericano con asiento en la Real Academia Española (RAE).
Trayectoria política
En los años 80 se introdujo en política. Impulsó el conservador Frente Democrático (FREDEMO), por el que concurrió sin éxito a la Presidencia nacional en dos ocasiones: en 1988, cuando sufrió un atentado fallido el avión en que viajaba, y en 1990. En esta segunda ocasión pero perdió las elecciones frente a Alberto Fujimori.
Premios
A lo largo de su carrera, Mario Vargas Llosa ha recibido innumerables premios y distinciones, y su trabajo ha sido distinguido con los máximos premios hispanos, como el Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Cervantes (1994) y el Planeta (1993). También ha recibido el Premio Nacional de Novela en Perú y el Bellas Artes de Venezuela, entre otros muchos.
Listado completo de novelas de Mario Vargas Llosa hasta la fecha:
- La ciudad y los perros (1963).
- La casa verde (1966).
- Conversación en la catedral (1969).
- Pantaleón y las visitadoras (1973).
- La tía Julia y el escribidor (1978).
- La guerra del fin del mundo (1981).
- Historia de Mayta (1984).
- El hablador (1987).
- El elogio de la madrastra (1990).
- Lituma en los Andes (1993).
- Los cuadernos de don Rigoberto (1997).
- Cuando hablaba dormido (1999).
- La Fiesta del Chivo (2000).
- El paraíso en la otra esquina (2003).
- Travesuras de la niña mala (2006).
- El sueño del celta (2010).
Entre sus obras de ensayo el escritor peruano cuenta con la siguiente producción:
- Gabriel García Márquez: Historia de un deicidio (1971).
- Historia secreta de una novela (1972).
- La novela y el problema de la expresión literaria en Perú (1974).
- La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975).
- José María Arguedas, entre sapos y halcones (1978).
- El pez en el agua (1993).
Una selección de artículos aparecidos en el diario "El País" y otros periódicos europeos y latinoamericanos entre 1990-1994
-Desafíos a la libertad (1994).
- La tentación de lo imposible (2004).
- Rumbo a la libertad (2005).
- El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (2008).
- Sables y utopías (2009).
Entre su obra teatral cuenta con:
- La huida del inca (1952).
- La señorita de Tacna (1981).
- Kathi y el hipopótamo (1983).
- La chunga (1987).
- El loco de los balcones (1992).
- Ojos bonitos, cuadros feos (1996).
Sus cuentos, el género en el que menos se ha prodigado, son:
- El desafío (1957).
- Los jefes (1959).
- Los cachorros (1967)
lunes, 20 de septiembre de 2010
Antecedentes históricos
La Biblioteca Pública de Buenos Aires —antecesora directa de la Biblioteca Nacional— fue creada por decreto de la Primera Junta, el 13 de septiembre de 1810. Su primera sede estuvo en la Manzana de las Luces, en la intersección de las actuales calles Moreno y Perú.
La Junta pensó que entre sus tareas estaba la de constituir modos públicos de acceso a la ilustración, visto esto como requisito ineludible para el cambio social profundo. Mariano Moreno impulsó la creación de la Biblioteca como parte de un conjunto de medidas —la edición, la traducción, el periodismo— destinadas a forjar una opinión pública atenta a la vida política y cívica. Así, la Gazeta y la traducción y edición del Contrato Social se hermanan en el origen con la Biblioteca. Precisamente, el escrito estremecedor de la Gazeta titulado “Educación”, en donde se anuncia la creación de la Biblioteca en 1810, posee todas las características de un documento alegórico, bélico y literario a la vez, pieza muy relevante del pensamiento crítico argentino.
Pocos meses antes, el propio Moreno y Cornelio Saavedra firmaban la orden de expropiar los bienes y libros del obispo Orellana, juzgado como conspirador contra la Junta. Así se constituyó el primer fondo de esta Biblioteca, enlazada desde el comienzo con la lucha independentista y la refundación social. También integraron el primer acervo las donaciones del Cabildo Eclesiástico, el Real Colegio San Carlos, Luis José Chorroarín y Manuel Belgrano.
Sus primeros bibliotecarios y directores fueron el doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, ambos hombres de la Iglesia. Luego, vendrían Chorroarín y Manuel Moreno, hermano y biógrafo del fundador. Los nombres que se suceden son hilos de una trama histórica y cultural: Marcos Sastre, Carlos Tejedor, José Mármol, Vicente Quesada, Manuel Trelles, José Antonio Wilde. La Biblioteca significaba un cruce, que ya estaba en la vida de estos hombres, entre los compromisos políticos y las labores intelectuales. En estos nombres encontramos la huella de autores de obras que forma parte del memorial del lector argentino, como El Tempe argentino, de Marcos Sastre, la novela Amalia, de Mármol, o la obra historiográfica de Quesada. Algo del Salón Literario de 1837 se alojaba en la Biblioteca Nacional de los años 80, sin contar que uno de sus directores, Tejedor, sería después uno de los directores de la guerra perdida por los batallones de la ciudad de Buenos Aires contra las fuerzas federalizadoras.
De una manera u otra, la Biblioteca Nacional se situaba entre las más altas experiencias literarias —del signo que fueran— y los ecos no callados de las guerras que recomponían las formas del poder nacional. Ya Groussac había percibido esta marca inaugural en la magnífica historia de la Biblioteca Nacional que escribe al iniciar su propia gestión, a la que ve como activadora de una confluencia de las viejas corrientes literarias y políticas, y la formación de un nuevo espíritu de rigor argumental e investigativo.
La adquisición por parte de la Biblioteca del carácter de Nacional, recién en los años 80 del siglo XIX, guarda inequívoca correspondencia con la evolución de las instituciones del país. En el momento de efectiva formación del Estado nacional, la Biblioteca se erigió como reservorio patrimonial y cultural. Paul Groussac protagonizó el nuevo período de modernización y estabilización, acorde con el clima general de la época. Por gestión personal de su director, la Biblioteca Nacional obtuvo un edificio exclusivo en México 564, donde los bolilleros atestiguan su destino original, el de Lotería Nacional. La gestión de Groussac duró más de cuarenta años, y entre otras cosas logró que la Biblioteca fuera un punto de referencia para el pensamiento argentino, en especial en temas históricos y de crítica literaria. Logró aliar la acumulación bibliográfica (se duplicaron los fondos patrimoniales y se creó la Sala del Tesoro), con la forja de un centro considerable de creación y pensamiento, que se expresó incluso en prestigiosas publicaciones.
Profesor: “Historia De los Procesos Socioculturales II”
Profesor: Villanueva, Mauricio
La Junta pensó que entre sus tareas estaba la de constituir modos públicos de acceso a la ilustración, visto esto como requisito ineludible para el cambio social profundo. Mariano Moreno impulsó la creación de la Biblioteca como parte de un conjunto de medidas —la edición, la traducción, el periodismo— destinadas a forjar una opinión pública atenta a la vida política y cívica. Así, la Gazeta y la traducción y edición del Contrato Social se hermanan en el origen con la Biblioteca. Precisamente, el escrito estremecedor de la Gazeta titulado “Educación”, en donde se anuncia la creación de la Biblioteca en 1810, posee todas las características de un documento alegórico, bélico y literario a la vez, pieza muy relevante del pensamiento crítico argentino.
Pocos meses antes, el propio Moreno y Cornelio Saavedra firmaban la orden de expropiar los bienes y libros del obispo Orellana, juzgado como conspirador contra la Junta. Así se constituyó el primer fondo de esta Biblioteca, enlazada desde el comienzo con la lucha independentista y la refundación social. También integraron el primer acervo las donaciones del Cabildo Eclesiástico, el Real Colegio San Carlos, Luis José Chorroarín y Manuel Belgrano.
Sus primeros bibliotecarios y directores fueron el doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, ambos hombres de la Iglesia. Luego, vendrían Chorroarín y Manuel Moreno, hermano y biógrafo del fundador. Los nombres que se suceden son hilos de una trama histórica y cultural: Marcos Sastre, Carlos Tejedor, José Mármol, Vicente Quesada, Manuel Trelles, José Antonio Wilde. La Biblioteca significaba un cruce, que ya estaba en la vida de estos hombres, entre los compromisos políticos y las labores intelectuales. En estos nombres encontramos la huella de autores de obras que forma parte del memorial del lector argentino, como El Tempe argentino, de Marcos Sastre, la novela Amalia, de Mármol, o la obra historiográfica de Quesada. Algo del Salón Literario de 1837 se alojaba en la Biblioteca Nacional de los años 80, sin contar que uno de sus directores, Tejedor, sería después uno de los directores de la guerra perdida por los batallones de la ciudad de Buenos Aires contra las fuerzas federalizadoras.
De una manera u otra, la Biblioteca Nacional se situaba entre las más altas experiencias literarias —del signo que fueran— y los ecos no callados de las guerras que recomponían las formas del poder nacional. Ya Groussac había percibido esta marca inaugural en la magnífica historia de la Biblioteca Nacional que escribe al iniciar su propia gestión, a la que ve como activadora de una confluencia de las viejas corrientes literarias y políticas, y la formación de un nuevo espíritu de rigor argumental e investigativo.
La adquisición por parte de la Biblioteca del carácter de Nacional, recién en los años 80 del siglo XIX, guarda inequívoca correspondencia con la evolución de las instituciones del país. En el momento de efectiva formación del Estado nacional, la Biblioteca se erigió como reservorio patrimonial y cultural. Paul Groussac protagonizó el nuevo período de modernización y estabilización, acorde con el clima general de la época. Por gestión personal de su director, la Biblioteca Nacional obtuvo un edificio exclusivo en México 564, donde los bolilleros atestiguan su destino original, el de Lotería Nacional. La gestión de Groussac duró más de cuarenta años, y entre otras cosas logró que la Biblioteca fuera un punto de referencia para el pensamiento argentino, en especial en temas históricos y de crítica literaria. Logró aliar la acumulación bibliográfica (se duplicaron los fondos patrimoniales y se creó la Sala del Tesoro), con la forja de un centro considerable de creación y pensamiento, que se expresó incluso en prestigiosas publicaciones.
Profesor: “Historia De los Procesos Socioculturales II”
Profesor: Villanueva, Mauricio
jueves, 26 de agosto de 2010
Blog
¿Qué es un Blog?
Podemos resumir que un weblog es una publicación online con historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy habitual que dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs (denominada blogroll) y suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado. Es propio de los weblogs hacer un uso intensivo de los enlaces a otros blogs y páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog.
¿Y eso es todo? ¿Un formato de página y unos cuantos enlaces? ¿Qué hace de los blogs el fenómeno más interesante de la web en los últimos años ?
Podemos resumir que un weblog es una publicación online con historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy habitual que dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs (denominada blogroll) y suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado. Es propio de los weblogs hacer un uso intensivo de los enlaces a otros blogs y páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog.
¿Y eso es todo? ¿Un formato de página y unos cuantos enlaces? ¿Qué hace de los blogs el fenómeno más interesante de la web en los últimos años ?
Foro
Un foro representa un segmento de la sociedad donde un grupo de personas mantienen conversaciones más o menos en torno a un tema en común y específico o bien cualquier tema de actualidad. En todo foro aparecen las figuras del administrador (súper usuario), moderadores y usuarios. Normalmente en los foros aparecen una serie de normas para pedir la moderación a la hora de relacionarse con otras personas y evitar situaciones tensas y desagradables.
En la fascinante red Internet, sin duda uno de los espacios abiertos a la expresión con mayor éxito, han venido a ser los foros o grupos de discusión.
Podemos definir a un foro de discusión como un servicio automatizado que ofrecen algunos servidores de Internet a usuarios interesados en intercambiar ideas y puntos de vista sobre diversos temas establecidos.
Es un sistema muy similar al chat, pero a diferencia de éste, no es en tiempo real y los mensajes se guardan por un largo tiempo.
Un foro de discusión nos brinda la posibilidad de acercarnos a entablar una comunicación verdadera, entendiendo la comunicación como el mensaje ininterrumpido entre el emisor y el receptor. Más aún, nos da la posibilidad de entablar esta comunicación con tanta gente como hay en Internet; los participantes en un foro pueden vivir al otro lado del mundo, pueden ser veinte años mayores o menores que nosotros, tener una maestría y hasta un doctorado en ciencias, no hay límites.
En la fascinante red Internet, sin duda uno de los espacios abiertos a la expresión con mayor éxito, han venido a ser los foros o grupos de discusión.
Podemos definir a un foro de discusión como un servicio automatizado que ofrecen algunos servidores de Internet a usuarios interesados en intercambiar ideas y puntos de vista sobre diversos temas establecidos.
Es un sistema muy similar al chat, pero a diferencia de éste, no es en tiempo real y los mensajes se guardan por un largo tiempo.
Un foro de discusión nos brinda la posibilidad de acercarnos a entablar una comunicación verdadera, entendiendo la comunicación como el mensaje ininterrumpido entre el emisor y el receptor. Más aún, nos da la posibilidad de entablar esta comunicación con tanta gente como hay en Internet; los participantes en un foro pueden vivir al otro lado del mundo, pueden ser veinte años mayores o menores que nosotros, tener una maestría y hasta un doctorado en ciencias, no hay límites.
PRESENTACION
Hola soy Flavia R.Muñoz , tengo una familia que esta compuesta por el pilar de mi vida que es Gonzalo y mis dos amores karen de 11 años y Joel de 10.
Vivo en la localidad de Garín partido de Escobar.
Vivo en la localidad de Garín partido de Escobar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)